Invertir en el futuro: la ruta hacia empresas sostenibles y responsables
- Fashion Digital Talks
- 15 may
- 7 Min. de lectura
¿Puede la sostenibilidad convertirse en una ventaja competitiva real en la industria de la moda y el comercio digital? En este episodio de Fashion Digital Talks, la host Laura eRRe se sumerge en una conversación inspiradora con Alfonso Marves, empresario, economista y líder en innovación sostenible. Juntos exploran el papel del liderazgo consciente, los modelos de economía circular y cómo las empresas pueden transformarse desde sus cimientos.
Alfonso comparte su experiencia impulsando proyectos sustentables en diversos sectores, y nos deja una frase poderosa que resume su filosofía:
“La sostenibilidad no es una moda, es una necesidad estratégica para el futuro de las empresas.” - Alfonso Martínez

Alfonso Marves es un economista mexicano formado en el Tecnológico de Monterrey, con estudios en macroeconomía aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid, design thinking en el MIT Executive Education, alta dirección en el IPADE y liderazgo en Harvard Business School. Es director general de Industrias Marves, CEO de Recolecto, consejero delegado de Agrovim, miembro del Consejo de Administración de Megapaca y general partner de Demeter Capital. Además, participa activamente en consejos directivos y consultivos de Citibanamex, NAFIN, Bancomext, Canacintra, AIEMAC y el Tec de Monterrey, impulsando iniciativas de sostenibilidad y cambio climático en CONCAMIN.
¿Cómo convertir la sostenibilidad en un modelo de negocio rentable?
Para Alfonso, el primer paso es incorporar la sostenibilidad en el centro del modelo de negocio, no solo como un departamento o estrategia de comunicación. Desde la cadena de suministro hasta la experiencia del cliente, cada parte debe responder a un propósito regenerativo.
“Lo rentable y lo responsable no son opuestos; son dos caras del mismo liderazgo consciente.”
¿Qué habilidades necesita el nuevo líder empresarial?
Pensamiento sistémico: comprender el impacto completo de cada decisión.
Capacidad de adaptación: en un entorno cambiante, la flexibilidad estratégica es clave.
Compromiso ético: tomar decisiones que beneficien a todos los stakeholders, no solo a los accionistas.
Liderazgo que escucha y colabora
Más allá de los negocios, Alfonso es un convencido del liderazgo horizontal. Prefiere construir equipos en los que todos aporten ideas, escuchen y aprendan mutuamente. Su experiencia le ha enseñado que el éxito no viene del ego, sino de la capacidad de adaptarse, reconocer errores y estar dispuesto a evolucionar.
Entre sus mentores, menciona a su padre y a empresarios que han sabido equilibrar visión social y rentabilidad. Su aprendizaje continuo también lo nutre del cine, el arte y la arquitectura, ámbitos que, según él, están íntimamente ligados a la manera en que concebimos el mundo y nuestros hábitos de consumo.
¿Cómo puede la moda liderar el cambio hacia una economía circular?
Alfonso explica que la moda tiene un rol crucial, ya que es una de las industrias más visibles y también de las más contaminantes. Adoptar prácticas como el upcycling, slow fashion y plataformas de reventa es fundamental para liderar un cambio cultural y económico.
“La moda tiene el poder de educar al consumidor. Si transforma sus prácticas, transforma la mente colectiva.”
¿Por qué el consumidor es el catalizador del cambio?
Las nuevas generaciones exigen marcas transparentes, éticas y alineadas con valores sostenibles. Las empresas que entiendan este nuevo perfil y trabajen desde una autenticidad real, no desde el greenwashing, ganarán la lealtad del mercado.
Consejos para nuevas generaciones
A quienes buscan emprender o liderar proyectos con impacto, Alfonso les recomienda rodearse de personas que los reten y sumen. “Liderar un proyecto no te hace más importante que los demás. Necesitas empatía y capacidad de colaboración”, afirma. También hace énfasis en aprender constantemente, observar a otros líderes y confiar en los procesos, aun cuando el camino sea incierto.

Momentos del podcast🎧
Alfonso Martínez Equiua: Tener una producción y consumo responsable implica entender que hay dos caras de la misma moneda. Un ejemplo muy claro es el poliéster: sí, es más barato y consume menos agua en su producción, pero emite más dióxido de carbono y tarda muchísimo tiempo en degradarse cuando termina en la basura. Por otro lado, el algodón consume más agua, pero es biodegradable. Entonces, ¿qué pesa más? ¿El impacto al inicio o al final del ciclo de vida de la prenda?
Es una complejidad enorme. Lo que realmente puede ayudarnos a disminuir nuestro impacto es cambiar nuestros hábitos de consumo. No se trata solo de lo que hacen las empresas, sino también de cómo consumimos, cómo nos dejamos influir por el marketing que nos dice que tenemos que renovar el guardarropa cada semana para estar a la moda. El fast fashion no es responsabilidad exclusiva de las marcas; también es responsabilidad de los consumidores. En toda economía hay un productor y un consumidor, y ambos deben asumir su parte.
La gran pregunta es: ¿quién paga el precio real? ¿Las empresas? ¿Los consumidores? ¿Cómo lo ordenamos? No tengo una respuesta definitiva, pero creo que la dirección está en entender los efectos de lo que consumimos, como con el vidrio, el aluminio, o el PET.
En el caso del PET, México es uno de los países líderes en recolección. La planta de PetStar es un referente mundial a nivel de reciclaje con grado alimenticio. Pero si solo usas un frasco una vez y lo mandas a reciclaje, ¿tiene sentido? Lo mismo pasa con los vasos desechables, con el café, con el agua embotellada. El punto es reflexionar cuántas veces vas a usar un objeto antes de desecharlo y qué pasará con él después.
De ahí nace también nuestro interés por entrar al reciclaje textil. Y es muy potente darte cuenta de que no se trata solo del problema, sino de cómo todos somos parte de la solución.
Laura Erre: Totalmente. Yo estoy viviendo un tiempo en Vancouver, y sí se nota una conciencia diferente en los consumidores. Están más habituados a la “incomodidad” de elegir ser más conscientes. Por ejemplo, prefieren no consumir si la única opción es un envase de unicel. He visto a personas llevando su keepcup —que allá incluso te da descuento en cafeterías— aunque sea incómodo traerlo en el bolso. Son detalles que pueden parecer pequeños, pero terminan haciendo una gran diferencia, e incluso contagian a otros. Siento que eso es algo muy poderoso que los consumidores pueden hacer.
Alfonso Martínez Equiua: Exactamente. El impacto siempre va a existir, pero la clave está en cómo lo contrarrestamos. Hemos tenido varias colaboraciones muy enriquecedoras. Por ejemplo, con C&A logramos una alianza muy efectiva. Ellos tenían un problema de logística con la ropa usada y nosotros se lo resolvimos. Recolectamos las prendas, clasificamos lo reutilizable y lo canalizamos a través de Rechido; lo que no sirve se desarma y se manda con Marves para reciclaje textil. Muchas veces ese material termina como aislamiento acústico en autos de marcas alemanas, japonesas o americanas.
Gracias a esa colaboración con C&A, el gobierno de Guadalajara se acercó a nosotros. Ahí iniciamos una relación que nos permitió entrar a parques metropolitanos como el parque Colomos. Luego vino otra colaboración con Colana, que trabaja con empresas como Tetra Pak. Ellas nos recomendaron, y solo este año hemos recibido cuatro leads muy interesantes a partir de su referencia.
También ha sido clave nuestra participación en cámaras empresariales como la de la industria textil (Canaintex), o la de la moda (Canaive). Ahí vemos empresas que están haciendo esfuerzos reales: reduciendo el uso de agua, utilizando energías renovables, etc. Pero estos esfuerzos a veces están aislados. Para avanzar necesitamos políticas públicas más claras. Habrá empresas pioneras, otras que solo se adapten por ley y otras que intenten evadirla, pero la ley debe existir para que al menos el 80% cumpla.
Europa tiene modelos que podemos estudiar de cerca. Desde el diseño del producto hasta la información y educación al consumidor, todo debe integrarse para generar un verdadero cambio.
Laura Erre: Y pensando justo en ese cambio, ¿cómo visualizas el futuro de los negocios con impacto?
Alfonso Martínez Equiua: Es un campo lleno de oportunidades. Solo hay que ver la colonia Roma en la Ciudad de México: cada vez hay más tiendas de segunda mano, más consumidores conscientes. En nuestras redes sociales vemos a personas preocupadas porque movieron un contenedor o se llenó. Nuestra estrategia ahora es tener presencia en la mayor cantidad de lugares posible: centros comerciales, escuelas, tiendas, oficinas. Queremos llegar a más de un millón de familias y que nos ubiquen como una opción confiable para donar su ropa usada.
Por ejemplo, hicimos un programa muy bonito con la empresa Promesa para trabajar con 100 escuelas. También hemos logrado acuerdos con cadenas comerciales que nos permitirán estar en alrededor de 400 tiendas a nivel nacional.
Incluso en oficinas hemos tenido muy buena respuesta. Con una sola campaña en un corporativo, recolectamos hasta 8,000 prendas en un fin de semana. Entonces sí, hay un ánimo de hacer algo. Vemos un crecimiento real, tanto en los consumidores como en las nuevas generaciones en las universidades, donde hay una gran búsqueda de soluciones.
Me gustaría que fuéramos más rápido, pero veo esperanza, esfuerzo, y una comunidad cada vez más grande de empresarios queriendo contribuir.
Laura Erre: Qué inspirador. Para ir cerrando, me encantaría que nos compartieras tus tres reglas de oro para liderar con propósito.
Alfonso Martínez Equiua: Mira, me gusta mucho cómo lo plantea la académica Juliet Battilana, y creo que aplica muy bien a lo que hacemos en Recolecto, Marves, Agrobin y Rechido. Si quieres liderar un cambio, hay tres cosas fundamentales:
Innovar: Tienes que proponer un modelo diferente, algo que realmente reduzca el impacto ambiental o social.
Persistir: La transformación no es inmediata. Hay que tener paciencia, resistencia y constancia.
Conectar: Necesitas construir alianzas, escuchar, compartir la visión y sumar a otros. Nadie cambia el mundo solo.
Creo que si combinamos esas tres cosas —innovación, persistencia y conexión— podemos liderar con propósito y dejar una huella positiva.
Suscríbete a nuestros canales en Spotify, Apple Podcast, y Youtube para acompañarnos en cada nueva conversación de Fashion Digital Talks por Laura eRRe.
Y no olvides sumarte al próximo Fashion Digital Talks, el congreso internacional más importante de México para profesionales de la moda.Conoce las mejores prácticas en e-commerce, marketing digital, herramientas tecnológicas, sostenibilidad y más.
Comments