Estrategias ganadoras para marcas de moda: Claves para competir con gigantes globales "Jeyvan Sánchez"
- Fashion Digital Talks
- 20 mar
- 11 Min. de lectura
En una entrevista con Jeyvan Sánchez, experto en marketing digital e Inteligencia Artificial, se discutieron temas clave sobre las estrategias actuales de branding y marketing. Jeyvan destacó la importancia de medir el retorno de inversión (ROI) en las campañas publicitarias, enfatizando que todos los sectores, desde el derecho hasta la arquitectura, deben centrarse en los KPIs relacionados con la venta. Además, subrayó el impacto transformador de la tecnología, particularmente de la Inteligencia Artificial y la realidad aumentada, en el marketing digital, mejorando la experiencia del usuario, como en el caso de la moda, donde ahora es posible ver cómo un producto se ajusta a la persona mediante un teléfono móvil.
El entrevistado también abordó los riesgos asociados al uso de estas herramientas, destacando la pérdida de privacidad, especialmente con el uso de datos biométricos en plataformas como TikTok y Google. En cuanto al liderazgo en equipos multidisciplinarios, Jeyvan sugirió que la clave está en la educación continua a través de cursos y contenido digital accesible, como videos cortos en redes sociales.

Laura Erre: Bienvenidos, a la entrevista del día de hoy. Me gustaría presentar a nuestro invitado especial, Jeyvan Sánchez. Él es líder en marketing digital con enfoque en estrategias impulsadas por Inteligencia Artificial. Es CEO de KBB, negocios especializados en branding, comunicación gráfica y estrategias digitales, y también conferencista internacional en tendencias tecnológicas y de negocios. Iván, muchísimas gracias, primero que nada, por aceptar la invitación y estar aquí con nosotros.
Jeyvan Sánchez: Muchas gracias, Laura. gracias también por la invitación, y un saludo a todo el auditorio.
Laura Erre: Jeyvan, primero que nada, nos gustaría conocer un poco más acerca de estas áreas que tú dominas. ¿Qué conlleva dirigir el marketing y la comunicación gráfica de un negocio hoy en día?
Jeyvan Sánchez: Claro. mira, el branding y la comunicación gráfica como tal son más que solo diseñar un logotipo atractivo o una simple imagen que pueda representar a una compañía o a una empresa. Realmente, el branding hoy en día trata de definir cuáles son los valores de una empresa a través de la comunicación gráfica, que no es tan fácil. Eso conlleva varias cosas, que tienen que ver incluso con el contenido, la comunicación digital, la publicidad y el marketing digital, y las tendencias que tienen que ver con lo que está pasando en los mercados y cómo vemos los mercados para resolver problemas a través del ADN de una marca. Así que el branding hoy en día incluye muchísimas cosas que no solo se refieren a una imagen, sino también a toda una estrategia de comunicación para que las empresas puedan responder a las necesidades de sus clientes o mercados.
Laura Erre: Y, ¿qué estrategias ves hoy en día que son importantes para una marca de moda, en específico nacional, haciendo frente a marcas transnacionales que ya están tan posicionadas?
Jeyvan Sánchez: Mira, yo creo que es muy importante tomar en cuenta las tendencias y la del mercado. No es lo mismo hacer una tropicalización de la moda de lo que está ocurriendo en Europa o en Asia que lo que ocurre, por ejemplo, en el mercado latino. En Latinoamérica, las indumentarias pueden ser diferentes a lo que se usa en otros lugares. Por eso, se debe hacer una adaptación estratégica que tenga sentido para el mercado. La moda puede ser muy subjetiva, y aunque se puedan adaptar las tendencias, la clave está en resolver las necesidades de los consumidores. Además, la moda debe tener una funcionalidad que la haga atractiva para las personas.
Laura Erre: Y ahora, coméntanos algunos de los errores más comunes que ves que cometen algunas marcas al desarrollar su identidad corporativa.
Jeyvan Sánchez: Yo creo que uno de los errores más comunes es la falta de investigación. Esto no solo lo vemos en el tema gráfico, sino también en la indumentaria. Muchas veces, las empresas, sobre todo las multinacionales, generan productos a precios accesibles, pero no responden a las necesidades de los mercados locales. Por ejemplo, marcas como Shein generan diseños que, aunque se inspiran en tendencias globales, no siempre se adaptan bien a las particularidades de los mercados locales, como el latinoamericano, que tiene diferencias en cuanto a fisionomía y estética. Esto también pasa en el comercio de la moda, pero lo vemos también en el ámbito audiovisual, donde a veces las empresas no investigan adecuadamente el mercado al que van dirigidos.
Laura Erre: ¿Y cómo se hace esta investigación de mercado? ¿Cómo se inicia este proceso si quisiéramos, por ejemplo, que una marca transnacional llegara a un nuevo país?
Jeyvan Sánchez: Existen investigaciones exploratorias cualitativas y cuantitativas. Por lo general, se comienza con una investigación sobre las necesidades del mercado: ¿Qué está pasando? ¿Qué necesita el mercado? Muchas veces se cree que un producto o una marca nueva solo va a funcionar por el hecho de cumplir una función, pero eso no siempre es cierto. Las investigaciones de mercado suelen comenzar con métodos cualitativos, como preguntas abiertas para entender lo que la gente quiere y cómo responden. Una vez obtenidos estos datos, se analizan con herramientas de Big Data para encontrar insights y hacer una propuesta de diseño y de mercado. Luego, se lanza una versión Beta con una pequeña muestra de personas para ver si realmente responde a lo que busca el mercado. Si funciona, se lanza la línea de producción.
Laura Erre: Y hablando de la tecnología, ¿cómo ha facilitado estos procesos la tecnología en general, en términos de branding y marketing?
Jeyvan Sánchez: La tecnología ha evolucionado muchísimo. Hoy tenemos herramientas de inteligencia artificial que nos ayudan a generar insights a partir de investigaciones de Big Data en minutos. hoy la inteligencia artificial nos permite obtener esta información rápidamente y de manera remota. Estos insights nos ayudan a entender cómo responde el mercado a la inclusión de una nueva marca o producto, lo cual es muy valioso para las estrategias de marketing.
Laura Erre: ¿Cómo se implementa una estrategia de marketing digital eficaz, usando tecnología? ¿Cuáles serían los pasos?
Jeyvan Sánchez: Desde mi punto de vista, el primer paso es hacer un benchmark o investigación de mercado, para comparar tu marca con otras que están haciendo algo similar. Esto incluye estudiar los colores que utilizan, los precios, los materiales de producción, etc. Después, es fundamental generar ideas y propuestas sobre cómo va a ser la identidad corporativa: qué colores utilizarás, cómo se verá el diseño, etc. Una vez que se crea la identidad visual, se debe empezar la producción paralelamente a la construcción de la marca en plataformas digitales como la página web y redes sociales. Luego, cuando ya se tiene la identidad visual y el producto listo, se lanza la campaña de promoción, tanto en canales digitales como tradicionales. Todo esto debe ser medido a través de KPIs, como las ventas, el CTR, la cantidad de productos vendidos, etc. Y, al final, se analiza el retorno de la inversión y se ajusta la estrategia según los resultados.
Laura Erre: Por adquisición no, este es un super KPI. ¿Por qué? Porque yo tengo que medir de cada impacto publicitario que hago, ¿cuál es mi retorno de inversión? O sea, ¿cuánto me está costando la persona que llegó y aterrizó en mi página? Ya quitando todos los costos directos e indirectos, ¿qué me está generando como tal ese anuncio? Y creo que hoy en día, el profesional en diseño, comunicación, mercadotecnia, arquitectura, abogados, todos debemos entender que nuestros KPIs como tal siempre van a ser la venta. O sea, si tú eres un abogado, necesitas saber cuántas citas estás generando a la semana y esa publicidad que está generando tu despacho de abogados, ¿cuánto te está costando? Si eres un arquitecto, ¿cuántas citas generaste para poder hacer un proyecto estructural? Entonces, yo creo que a todos nos interesa mucho saber ese KPI que, creo, abona a diferentes especialidades.
Jeyvan Sánchez: Claro, no, y totalmente. Eh, ahora que entra la Inteligencia Artificial y nos está pues ayudando a ser más eficientes, ¿no? ¿Cómo ha cambiado este marketing digital con esta incorporación? Y, un poco, si hay nuevas tendencias que tú veas que se deben implementar, herramientas específicas.
Jeyvan Sánchez: Mira, antes lo que hacíamos para este tipo de reuniones es vernos, tener entrevistas, ¿no? Palpar las cosas, pero esto ha cambiado tanto que la virtualidad nos ha llevado a estar un poquito más desprendidos del tema físico. A lo que voy es que hoy en día, tecnología como realidad aumentada y virtual, junto con la Inteligencia Artificial, nos ha ayudado a tener las cosas presentes y más rápido. En el caso de la moda, ¿dónde vemos la virtualidad de la moda? Por ejemplo, yo quisiera comprar hoy un saco, pero no sé si me vaya a gustar. Lo que antes hacíamos era entrar al portal, ver el saco, ver diferentes vistas, pero no podía saber cómo se me iba a ver a mí. Porque, bueno, una cosa es que lo vea a un modelo europeo, chino, americano, colombiano, que no necesariamente se adapta a mi cuerpo. Entonces hoy, gracias a la Inteligencia Artificial combinada con la realidad aumentada, puedo saber cómo se me va a ver literalmente con un celular. Puedo ver cómo me queda, si se adapta, a lo mejor, los colores a mi cara. Si eso puede ser, a lo mejor, me va a quedar largo. Entonces, creo que hoy en día, la realidad aumentada y virtual, tú lo has visto, cada vez vemos en noticieros que las empresas están generando cascos de realidad aumentada. Primero fue Google, después fue Apple, ahora Samsung. Y tú te preguntarás: ¿por qué cada vez vemos más de estos dispositivos? Porque el futuro viene hacia allá.
Laura Erre: No, claro. Y, ¿qué riesgos existen haciendo uso de estas herramientas en estos procesos?
Jeyvan Sánchez: Mira, yo creo que cada vez más estamos perdiendo la privacidad de información. ¿Por qué? Porque desde el hecho de que nosotros metemos información a plataformas como Meta, Google, etcétera, los datos personales quedan cada vez más expuestos. Entonces, esto puede conllevar a temas éticos informáticos. Quiero decir, si yo, por ejemplo, le estoy dando toda mi información a Google, que de hecho la tiene, y yo le estoy dando información a TikTok con datos biométricos, ¿y tú dirás, cómo con datos biométricos? Pues bueno, desde el hecho de que yo estoy viendo TikTok desde el celular y estoy utilizando un filtro, se está activando la cámara. Si te das cuenta, este puntito se estaba prendiendo hace un momento, quiere decir que se están utilizando los sensores de la cámara para poder obtener información mía. No estamos en un tema muy privado que digamos. Entonces, eso es a lo que conlleva la pérdida de privacidad en el tema informático.
Laura Erre: Ok, y algo que también me gustaría considerar es, ¿cómo transmitir esto a los equipos de trabajo? O sea, este cambio constante, esta nueva adaptación a la nueva tecnología. ¿Qué habilidades consideras tú que son esenciales justo para liderar equipos multidisciplinarios en la industria de marketing y marketing digital?
Jeyvan Sánchez: Pues mira, yo creo que esto puede permear a las personas que tengan interés muy fácil en temas de cursos, workshops, webinars, etcétera. Este tipo de iniciativas y programas, como tal, permearían en las personas que tienen el interés. Desafortunadamente, ¿qué pasa con aquellas personas que no tienen el interés de saber este tipo de cosas? Bueno, pues para eso tenemos canales de comunicación masivos como TikTok, medios orgánicos como Instagram, Meta, etcétera, donde con pequeñas cápsulas, las personas pueden informarse de una manera entretenida, por así decirlo. Yo lo veo como profesional en el área, con mis clientes, y también lo veo como docente con mis alumnos. Yo veo que, por ejemplo, generaciones como Centennial, Alfa, incluso hasta Millennial, muchas veces pierden el interés por algo. Entonces, si tú les das este tipo de comunicación de una manera sencilla y rápida, como es el caso de videos cortos en TikTok, Reels en YouTube, Facebook, esto puede permear para que las personas estemos enterados.
Laura Erre: No, claro. Y, hablando un poco del futuro, ¿qué ves tú para el futuro del marketing digital? ¿Qué tendencias también estás viendo que hoy en día están marcando este futuro para los próximos años?
Jeyvan Sánchez: Yo siempre he considerado que el futuro es la información. Hoy en día tenemos algo que se llaman topics en el marketing digital, que son los topics. Imagínate que eran lo que antes llamábamos cookies en los navegadores, pero ahora los topics, imaginemos que son estas cookies con superpoderes. Las cookies anteriormente registraban todo lo que yo podía hacer dentro de un navegador, cuál era mi historial de navegación, etcétera. Pero muchos desarrolladores, específicamente de Boston Dynamics, Google, algunas otras empresas como Neuralink, lo que están desarrollando es este topic, que es realmente un código lo que haces. No solo entender lo que estás haciendo en una computadora, sino lo que está pasando en tu mundo exterior. ¿Cómo puedes saber eso? Bueno, pues por sensores físicos, desde un reloj digital hasta productos conectados a Internet de las Cosas. Lo que hace este topic es, además de analizar lo que estás haciendo en la computadora, analiza cómo te comportas. Cuánto corres al mes, cuál es tu heartbit, qué tipo de música escuchas. Se vinculan todos los datos, más lo que estás viendo en un monitor o dispositivo móvil, y todo eso combinado me manda una campaña publicitaria.
Laura Erre: Sí, es impresionante cómo la publicidad se vuelve tan personalizada. Y, bueno, hablando también de estos temas de liderazgo y adaptación al cambio, ¿cuáles serían tus tres reglas de oro para triunfar en la vida y los negocios?
Jeyvan Sánchez: Yo creo que primero es visualizarlo. O sea, cuando visualizas, es creértela, porque muchas veces decimos, "es que no tengo dinero, no tengo contactos, no tengo infraestructura", pero yo creo que cuando empiezas a decir eso, tu mente te dice "sí, exacto, no tienes y no puedes". Entonces, el primer punto es visualizarlo y creerlo, cómo lo vas a hacer, no tengo idea, pero la vida te va a dar esos pasos. Lo más difícil de un emprendimiento es empezar. O sea, es este primer paso, eso es lo más difícil. Que no tienes presupuesto, no tienes infraestructura, eso no importa, eso lo vas viendo al paso de los días. Esa sería la primera parte. La segunda es ser constante. ¿Qué quiere decir ser constante? Pues intentarlo y seguir haciéndolo. Te vas a equivocar, sí, y muchas veces, porque yo me he equivocado miles de veces y me ha costado muchos millones de pesos. Pero es la única manera en que podemos ir aprendiendo. Si tienes un error, un descalabro, no es qué tan fuerte es ese error, es qué tan rápido te despertaste y te levantaste. La vida está hecha de 12 rounds. Entonces, si te tiraron en el round número 4, no pasa nada, es pararte y seguir. Y por último, yo diría que amar lo que haces. Lo que haces es amar tus cosas, creer en tus proyectos, pero sobre todo creer en ti mismo y en tu equipo, porque muchas veces decimos "es que yo creo mucho en mí, yo soy muy bueno", no necesariamente. Hay gente mucho mejor que tú que puede aportar cosas más importantes a tu vida y quitarte ese ego. Siempre estar abiertos a aprender. Y si ya lo sabes, habrá una persona que te puede enseñar cosas que ni siquiera sabías. Entre más humilde en temas de conocimientos, es cuando te conviertes en un gigante de la información.
Laura Erre: Sí, creo que también aplica para todos aquellos que buscan posicionar marca personal. Es un tema de visualizarte y llegar con humildad. ¡Me encanta este cierre! Y, por último, ¿hay algún recurso que tú nos recomiendes para seguir conociendo más sobre estos temas que platicamos? Ya sea libros, documentales, algo que nos recomiendes.
Jeyvan Sánchez: Yo sinceramente recomendaría muchísimo empezar con certificaciones, si lo que queremos es generar emprendimiento. Primero, hacerte certificaciones gratuitas. Desde mi punto de vista, empezaría con las de Google y Meta. Yo recomendaría primero las de Google. La certificación básica de marketing digital de Google es gratuita y tiene certificación directa de Google. También la certificación de Blueprint de Meta. Muchas personas se preguntan: "¿cómo empiezo?" Pues simplemente búscalo en el navegador, "certificación Blueprint de Meta", y "conceptos básicos de marketing digital", y te va a empezar a abrir muchísimo la mente. Cómo es realmente sencillo empezar un negocio, no necesariamente digital, también puede ser físico. Yo la empecé sin dedicarme a la moda, por ejemplo. Puedes empezar una marca desde cero, y el mercado está allá afuera.
Laura Erre: Muchísimas gracias, Iván, la verdad es que nos dejas bastantes conceptos muy interesantes. A seguir investigando. No sé si hay algo más que quieras compartir. Te cedo el micrófono para un mensaje final.
Jeyvan Sánchez: Muchas gracias. nada más recomendarles estos cursos y quitarse el miedo. Muchas veces las personas decimos "¿qué va a pasar si me salgo de mi trabajo?" No está mal, simplemente empieza un proyecto aparte y empieza a emprender, a experimentar.

Acompáñanos en nuestro próximo episodio de Fashion Digital Talks y suscríbete a nuestro Spotify a nuestro canal de Youtube te pierdas la próxima edición de Fashion Digital Talks, el Congreso internacional más importante de México en la industria de la moda, con temas de comercio electrónico, marketing digital, herramientas tecnológicas y mejores prácticas.
Commenti